top of page

GENIOS ATRAPADOS POR EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR

Actualizado: 16 sept

Las distorsiones cognitivas son como “vocecitas malvadas” susurrando al oído. Yo lo imagino como un pequeño duende que está esperando el momento oportuno para decir: “no vas a poder”, “eres un fracaso”, “tuviste suerte, no talento”, “hay alguien que lo hace mejor que tú” y, con ello, encapsular la creencia de ser un “fraude” ante el mundo.


¡Vaya! Sí que es molesto lidiar con el eco persistente de esas voces, incluso cuando queremos “apagar” al cerebro. Lamentablemente, no es tan fácil silenciarlas, por el contrario, así es como opera el Síndrome del Impostor (SI). Se podría decir que es como un inquilino que, sin pagar renta, habita en la mente de las personas para confundirlas sobre su valía.


El SI fue descrito por primera vez en 1978 por las doctoras Suzanne Imes y Pauline Rose Clance. Aunque este término no es clínico, dentro del campo de la psicología se utiliza para explicar las dificultades del ser humano para internalizar su éxito.


Se trata de un fenómeno bastante paradójico porque ataca a personas intelectual y objetivamente capacitadas en distintos campos profesionales minando su identidad, autoestima y salud mental.


Por eso es importante reconocer las señales que delatan la presencia de este síndrome y que afectan tu diálogo interno tornándolo negativo, absolutista y catastrófico. Existen algunos patrones cognitivos-conductuales que te presento a continuación. Si te identificas con alguno de ellos, toma cartas en el asunto.


  1. El ciclo del impostor: cuando tienes que cumplir una tarea te dejas llevar por la “sobrepreparación” o a la “procrastinación”. En ambos casos la sensación de no haber hecho lo “suficiente” te lleva a creer que has fallado.

  2. Perfeccionista: la idea de ser “el mejor” te induce a conductas hiper-competitivas, llegando incluso al Burnout (desgaste laboral) y a la sobregeneralización de los errores percibidos.

  3. Miedo al fracaso: se manifiestan en forma de pánico ante situaciones relacionadas al logro. Presentar proyectos, competir, exponer ideas en público pueden conducirte a experimentar ansiedad y vergüenza. Tu propio juicio te hace pensar que tuviste un pésimo rendimiento y que has “fracasado”.

  4. Negación de las capacidades y competencias: tienes propensión a no reconocer tus virtudes. El diálogo interno es potencialmente negativo, desvirtuando tu inteligencia, experiencia, habilidades y talentos.

  5. Miedo al éxito: no ves el mérito de tus logros por lo que tiendes a aumentar tus expectativas. Esto te conduce a incrementar esfuerzos para conseguirlos sin permitirte disfrutar del proceso y del triunfo.


Estos son solo algunos escenarios que quizás hayas experimentado en algún momento de la vida. El SI no es un fenómeno aislado, su repercusión es severamente perjudicial para la salud mental dado que promueve cuadros como depresión, ansiedad, pánico e incluso trastornos de personalidad.


El origen de este síndrome es multicausal. Influye la historia de vida de cada individuo, el estilo de crianza, formas de afrontamiento a los problemas, habilidades sociales, personalidad, profesión o actividad productiva, presión social (ahora agudizada por las redes sociales), entre otras.


Sin embargo, si bien es cierto este “impostor” puede aparecer en cualquier momento; es sí es posible evitar que quede impregnado en la mente como un comando de  instrucciones irreales que distorsionan la percepción de la realidad.


En cada uno de los casos que te he mencionado brevemente en este artículo, la intervención psicoterapéutica es diferente.  No es lo mismo trabajar la creencia de “no saber suficiente” que con la idea de “no debo fallar nunca”. Por eso, es importante identificar el patrón para diseñar estrategias especificas que desactiven esos mecanismos mentales que boicotean tus propósitos personales.



El Síndrome del Impostor fue descrito por primera vez en 1978 por Suzanne Imes y Pauline Rose Clance.
El Síndrome del Impostor fue descrito por primera vez en 1978 por Suzanne Imes y Pauline Rose Clance.



 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

0983732015

©CarolinaDíazMentalHealth

bottom of page